La Nostalgia de lo moderno. Circuito Destinos Modernos, Feria Pueblos Vivos Circuitur 2016
Era una mañana en que el cielo parecía mezclarse entre tonos obscuros y destellos de oro, quizás era la mejor manera en que el día quería reflejarnos la inolvidable experiencia que estaba a nuestras puertas, la oportunidad única de combinar la naturaleza con el arte, lo típico con lo gourmet, lo cultural con lo sobrenatural; era el momento de descubrir los
destinos modernos.
En el marco del evento
Pueblos Vivos Circuitur 2016, hay 4 destinos que se han unido para ofrecer al
turista una exquisita mezcla de aire fresco y modernidad, motivo por el cual se ha bautizado este circuito como “
Destinos Modernos”, te invitamos a conocer que nos ofrecen.
Tepecoyo, un respiro inicial de aire puro
La primera actividad que realizamos en este circuito fue un encuentro con la naturaleza en la
Finca San Benito en
Tepecoyo, una antigua construcción de más de 116 años propiedad de la familia Yúdice Vilanova y que hoy en día puede ser visitada por los turistas para observar sus detalles arquitectónicos, antigüedades y curiosidades. Al estar en la finca podrás disfrutar de un agradable clima, una bella vista y pasar un momento agradable en compañía de tus seres queridos.
Tepecoyo es un municipio que se identifica con el bálsamo como producto identitatario; en este lugar se realiza una festividad religiosa muy reconocida y sumamente importante entre sus pobladores como es el Día de los Cumpas el 22 de julio que data de hace más de 300 años; otras actividades de interés en las que puedes participar en
Tepecoyo son el desfile de bandas que se realiza el 25 de septiembre y los festivales gastronómicos que se realizan con una frecuencia de aproximadamente 3 meses.
Otro punto de interés que visitamos en
Tepecoyo fue la
Parroquia San Esteban y el Museo Itinerante Bros, que reúne la historia del municipio desde el año 1858. Actualmente la exposición se exhibe en el
beneficio Alef, por lo que aprovechamos para conocer del proceso de producción del café y degustar de una deliciosa tacita de café orgánico.
Antiguo Cuscatlán, la seguridad no tiene precio
Antiguo Cuscatlán es un municipio que ofrece como carta de presentación a los turistas su clima de seguridad, un ambiente tranquilo en el cual puedes desplazarte entre sus principales puntos de interés sin preocuparte por la delincuencia.
Uno de los principales atractivos con los que cuenta es la
Parroquia de los Santos Niños Inocentes, la cual posee en su interior un hermoso cuadro del cual solo existen 3 réplicas a nivel mundial.
Un pulmón natural a visitar en
Antiguo Cuscatlán es el
Jardín Botánico La Laguna, abierto al público desde el año 1978. Esta es una iniciativa privada sin fines de lucro que recibe un promedio de 50,000 personas al año en sus 4.6 manzanas de terreno habilitadas para turismo, el total de la propiedad es de 64.6 manzanas pero lo demás está reservado para que especies de flora y fauna tengan un santuario natural en el que nadie las perturbe.
La Gran Zona Rosa. La elegancia de lo moderno
La Gran Zona Rosa es un importante polo turístico ubicado en
San Salvador que combina restaurantes, museos y hoteles del más alto nivel para que tanto
turistas nacionales como extranjeros se empapen de la cultura salvadoreña y obtengan una atención de calidad cuando visiten su oferta gastronómica y hotelera.
La primera parada de este distrito cultural la hicimos en el
Museo de Arte de El Salvador MARTE para apreciar 2 importantes monumentos. Uno de ellos es el
monumento a la revolución del año 1948, que como dato interesante da sus colores a través de piedras traídas de todos los rincones de
El Salvador para dar su color actual, es conocido popularmente como
el chulón; el otro es el
monumento a la constitución de 1950. El complejo en su conjunto fue inaugurado en 1954 con estos monumentos como estandartes.
Al recorrer las salas de exposiciones en el
MARTE conocerás de la obra de importantes
artistas salvadoreños como es el caso de
Carlos Cañas, Salarrué y otras muestras de arte moderno que simplemente te dejarán boquiabierto.
Si deseas visitar el
MARTE, te informamos que los domingos la entrada es gratis.
Nos movimos un poco dentro de la
Gran Zona Rosa para visitar otro museo de mucha importancia, el
Museo Nacional David J. Guzmán, fundado hace 133 en el año de 1883.
Dentro de las obras más representativas encontramos 2 murales de
José Mejía Vides, rescatados de las ruinas del
Excine Libertad y restaurados a través de jornadas de trabajo maratónicas que nos permiten ahora apreciarlos como parte de los tesoros del
MUNA.
Otra de las salas que no puedes dejar de visitar es la de
Entierros Prehispánicos, en la cual conocerás la cosmovisión de los
ancestros salvadoreños acerca de la vida y la muerte.
Luego de esta etapa del recorrido a través de los
circuitos modernos los rastros de oro dejados por el sol habían desaparecido del firmamento y la noche traía consigo un aire diferente, un ambiente para las pláticas de amigos; había llegado el momento de disfrutar de una
cerveza Cadejo y conocer de su proceso de
producción.
La cerveza en pocas palabras es una bebida fermentada con agua, malta, lúpulo y levadura, pero que en el caso de
cerveza Cadejo recibe un tratamiento especial que combinado con algunas alocadas ideas le dan un toque único. Entre las cervezas más extrañas que no puedes dejar de probar antes de morir tenemos la
Siguanator y
la Suegra.
Santa Tecla, la Leyenda Viva
El final del día nos deparaba una cita con “
La Señora”, nombre que se la da a la ciudad de
Santa Tecla por haber sido constituida desde su fundación con el título de ciudad.
Llegamos a un terreno que desde el año 1858 ha ido acumulando una serie de historias, anécdotas y leyendas, un lugar de monumentos impresionantes y rodeado por un aura de misterio; habíamos entrado en el
cementerio de la familia Guirola.
Durante el recorrido por este cementerio podrás adentrarte en la mística historia de esta familia y aclarar todas tus dudas al respecto, además apreciarás todos los detalles arquitectónicos con que cuenta este lugar.
El
necroturismo continúa caminando hacia el cementerio general de
Santa Tecla, a pocos pasos del anterior pues este era parte del terreno de la
familia Guirola pero fue donado en 1941.
En el cementerio general de
Santa Tecla se encuentran enterrados históricos personajes del municipio como el famoso
caricaturista Toño Salazar y el
expresidente Francisco Dueñas. También hay un área muy especial dedicada para todas aquellas personas que fallecieron en la tragedia de la residencial Las Colinas, en los terremotos del año 2001 en
El Salvador.
Si deseas hacer
necroturismo la alcaldía de
Santa Tecla lo realiza de manera gratuita el último sábado de cada mes.
Para conocer más sobre el circuito “
Destinos Modernos” te invitamos este sábado 10 y domingo 11 de septiembre a la
Feria Pueblos Vivos Circuitur 2016, que se llevará a cabo en
CIFCO a partir de las 8:00 a.m. y en la que además podrás adquirir los paquetes turísticos para visitar éste y otros circuitos.